• Inicio
  • ¿Quiénes somos?
  • Documentos
    • Informes
      • Mensuales
      • Anuales
    • Comunicados
    • Alertas
  • Blog
    • José Antonio Fornaris Ramos
    • Amarilis Cortina Rey
    • Miriam Herrera Calvo
    • Julio César Álvarez López
  • Contacto

 facebook icon  facebook twitter  youtube icon

  • Español (España)
  • English (UK)

Cuba: 60 años sin libertad de prensa y expresión

Publicado: 23 Julio 2020

El 14 de mayo de 1960 es clausurado el último periódico autónomo, Prensa Libre

 Todo tiene su prehistoria. La prehistoria de la prensa, según académidos, se ubica en la Edad Media. Los comeriantes de la época recogian durantes sus viajes los sucesos ocurridos en los sitios visitados, y, al regreso a sus lugares de origen, divulgaban de manera oral o por escrito lo visto o lo valorado como importante.
Desde luego, hacía mucho tiempo ya que los chinos habían inventado el papel, se dice que tres siglos antes de Cristo, algo que en su momento debe haber sido más importante aun que la invención de la internet, aunque desde mi punto de vista, el papel todavía sigue siendo más importante que la internet, sobre todo si tenemos en cuenta que sin esa invención no hubieramos conocido la historia de la humanidad.
Así las cosas, en el siglo XIII, siempre en el viejo continente, en este caso en Inglaterra, un grupo de avispados, se dedica a copiar, digamos de manera prefesional (eran, parece ser, como agencias de prensa de la época), esas noticias y entregárselas a los interesados que pudieran pagarlas.
Se sabe que el siglo XV fue testigo de otro gran momento en la historia de la humanidad, uno tan importante que sin él no hubieran existidos los periódicos: la creación de la imprenta. Se asegura que ese invento pertenece al alemán Gutenberg.
Se sitúa en 1622, nuevamente en Inglaterra, esta vez en Londres, el nacimiento del primer periódico (en esos tiempos no tenían nombres), un semanario que estuvo vigente un decenio.
Aquí es necesario dar un salto en el tiempo, sin máquina, de 168 años y llegar al 24 de octubre, domingo, de 1790, fecha en que sale a la luz el primer número del primer periódico en Cuba: “Papel Periódico de La Havana”.
En la portada, en lo que puede ser considerada una declaración de la línea editorial, se lee:
“En las ciudades populosas son de muy grande utilidad los papeles públicos en que se anuncia a los vecinos quanto ha de hacerse en la semana referente a sus intereses o a sus diversiones. La Havana cuya población es ya tan considerable echa menos uno de esos papeles que de al Público noticia del precio de los efectos comerciables y de los bastimentos de la cosas que algunas personas quieren vender o comprar, de los espectáculos, de las obras nuevas de todas clases, de las embarcaciones que han entrado, o han de salir, en una palabra de todo aquello que puede con tribuir a las comedidades de la vida”.
Comenzaba así el desarrollo de la prensa y el périodismo en la isla, que, aunque dos años después, en Londres… de nuevo Londres, Edmundo Burke, le aseguró a los periodistas presentes en la Cámara Baja, “Señores, ustedes son el cuarto poder”, no era algo que las leyes y las circunstancias vigentes permitieran, a mediano plazo, ser algo favorable a la mayoría de los pobladores de Cuba.
Lógico, no es posible pensar siguiera que la mayoría de los habitantes de la isla pudieran en esos años haber oido hablar de Burke y de Cuarto Poder. Ahora pasa otro tanto, aunque por otras razones.
No obstante, la llegada del “papel público” no significaba que se pudiera publicar lo contrario a los intereses de la Corona o del gobierno español. Es bien sabido que los gobierno autoritarios y las tiranías detestan el libre pensamiento y la libre expresión.
Así, que hubo que esperar hasta después de 1862 para que el Capitán General de la isla, Domingo Dulce, quizás para hacerle honor a su apellido, o presionado ´por los tiempos, decretara la Libertad de Imprenta. De todas formas esas disposición no fue permanente.
Unos seis años después, octubre de 1868, comienza la contienda bélica en Cuba. Unos la calífican de guerra civil (los nacidos en los territorios de España en ultramar eran españoles) y otros guerra de independencia. Creo fue ambas cosas.
Son los alzados en armas los que en abril de 1869, declaran, a través de lo que la historia conoce como Constitución de Guaimaro, la prohibición de impedir, entre otros derechos, la libertad de imprenta.
En 1898, bajo un gobierno de intervención estadounidense se declara la libertad de pensamiento y opinión como derecho inviolable.
El 20 de mayo de 1902 se funda la República. La nación se puso vibrante, el espíruto ciudadano escaló cimas. Dentro de ese contexto la prensa se convierte en un bastión público.
En 1943 se funda la Academia de Periodismo Manuel Márquez Sterling y el Colegio de Periodistas. La Radio había obtenido gran fuerza y expasión en los años 30.
Para finales de la década del 40 circulaban en Cuba más de 700 publicaciones. Había menos de seis millones de habitantes. La televisión llegó en 1950.
En enero de 1959, Fidel Castro llega al poder después de haber derrocado por las armas y con una campaña terrorista a nivel nacional, al Presidente Fulgencio Batista.
Ese mismo año Castro declara: “Donde hay crimen no hay libertad de prensa, donde hay crimen se oculta lo que se hace”.También declaró, en varias ocasiones, de forma enfática que no era comunista.
El 14 de mayo de 1960 es clausurado el último periódico autónomo, Prensa Libre .El día anterior, el periodista Luis Aguilar León, en el artículo de opinión titulado “La hora de la unanimidad”, había defendido el derecho del Diario de la Marina, considerado el decano de los periódicos en Cuba, a poner en práctica la libertad de prensa y opinión. El Diario de la Marina, había sido cerrado solo tres días antes.
El nuevo régimen no podía permitirse la libertad de prensa. Quería y necesitaba ´medios serviles para poder poner en práctica la política de terrorismo de Estado, eso era lo único que le permitiría a los nuevos gobernantes permanecer en el poder de manera vitalicia y apoderarse de todos los recursos y bienes de la nación.
A los efectos no solo se adueño de todos los medios de comunicación masiva, sino además que le dio a los periodistas el calificativo de “trabajadores ideológicos”. Lo que es lo mismo, nadie puede ser periodista sin profesar, o fingir muy bien que profesa la ideológía comunista.
El Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista es quien dirige todos los medios de comunicación masiva. La libertad e expresión, aunque es permitida de acuerdo a lo establecido por la Constitución, es imposible llevarla a la práctica.
A pesar de ese panaroma nada halagüeño y más bien hostil, surge en 1994 la prensa independiente.
La prehistoria de esa prensa está en las cárceles. Durante decenios miles de cubanos estuvieron en prisión, purgando largas penas por cuestiones políticas.
La comunicación de muchos de ellos con el exterior fue a través de pequeñas notas, que con infinidad de precauciones, sacaban de las cárceles.
Esos pequeños fragmentos de papel informaban de las condiciones duras, y en la mayoría de los casos terribles, en las que tenían que subsistir.
Ya en el año señalado comienzan a nacer pequeñas agencias de prensa, integradas mayoritariamente por personas que no habian recibido formación periodística. Haciendo de esa forma valedero, una vez más, el axioma que el periodista nace, no se hace.
De esa forma el régimen perdió el monopolio de la información hacia el exterior; algo grave para un Estado militar-policiaco.
La represión contra los periodistas independientes comenzó casi de inmediato. La Policía Política, junto a jueces, fiscales y medios oficialistas, entraron en acción contra la prensa independiente. Esto tuvo su punto alto en marzo de 2003, cuando en el desarrollo de la Primavera Negra, 26 periodistas fueron condenados a largas penas de prisión.
Despues de siete años, todos fueron liberados gracias a la solidaridad internacional. Pero todos decidieron partir hacia el exilio.
Pero en ningún momento se ha detenido el periodismo independiente que se convirtió en un movimiento de carácter nacional.
El Estado sigue actuando de manera muy agresiva contra los periodistas. Arrestos arbitrarios, allanamientos de viviendas, interrogatorios en disimiles sitios, confiscación de equipos de trabajo, acoso a familiares, prohibición de salida del territorio nacional, bloque de páginas wed, amenazas disímiles, son algunas de las medidas contra peronas que, en definitiva, lo único que han hecho es poner en práctica un derecho reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Estos son los medios independientes creados en Cuba, o basados en en exterior, para informar sobre la realidad cubana.
ADN Cuba, Alas Tensas, Arbol Invertido, Asociación Pro Libertad de Prnsa (APLP, Ciber Una, Convivencia, CubaNet, Diario de Cuba, El Estornudo, Havana Times, Hipermedia Magazine, La Hora de Cuba, Play-off.Magazine, Proyecto Inventario, Rialta, Tremenda Nota, Yuca Byte, Periodismo de Barrio, El Toque, 14ymedio y Periodismo Comunitario.
Prácticamente todos esos medios están bloqueados en Cuba.
La solidaridad internacional continùa siendo vital para la existencia del periodismo independiente en la isla. Al mismo tiempo resulta imprescindible que los gobiernos democràticos del mundo reclamen del regìmen de La Habana respeto a los derechos inalienables del pueblo de Cuba.

Los periodistas pueden ser condenados a prisión, entre otras causas, por las siguientes figurás vigentes en el Código Penal:
Usurpación de capacidad legal.
Divulgación de Noticias Falsas.
Propaganda Enemiga.
Clandestinidad de impresos.
Ley 88, en relación con la Ley estadounidense Helms-Burton: Colaboración con medios de difusión extranjeros: hasta 5 años de cárcel.
La libertad de prensa y de expresión reflejadas en las diferentes Constituciones a la largo de más de siglo y medio.
Constitución de 1869 (Guaimaro). Artículo 28: “La Cámara no podrá atacar las libertades de culto, imprenta, reunión pacífica, enseñanza y petición, ni derecho alguno inalienable del pueblo”.
Constitución de 1878 (Baraguá). Sólo tenía 5 artículos, no existe mención a la libertad de prensa o expresión.
Constitución de 1895 (Jimaguayú). Sólo tenía 24 artículos, no existe mención a la libertad de prensa o expresión.
Constitución de 1897 (de la Yaya). Artículo 13; “Todos los cubanos tienen derecho a emitir con libertad sus ideas y a reunirse para los fines lícitos de la vida”.
Constitución de 1898 (de Wood, gobernador militar estadounidense). Artículo 10: La libre comunicación de pensamiento y opiniones es uno de los derechos inviolables del hombre libre, y todas las personas pueden libremente hablar, escribir o imprimir sobre cualquier materia, siendo responsable de esa libertad”.
Constitución 1901. Artículo 25: Toda persona podrá libremente y sin sujeción a censura previa, emitir su pnsamiento, de palabra o por escrito, por medio de la imprenta o por cualquier otro procedemiento…”.
Constitución de 1940. Artículo 33: “Toda persona podrá, sin sujeción a censura previa, emitir libremente su pensamiento de palabra, por escrito o por cualquier otro medio
gráfico u oral de expresión, utilizando para ello cualesquiera o todos los procedimientos de difusión disponibles.”
Constitución de 1976. Artículo 52: “Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están dadas por el hecho de que la prensa (escrita), la radio, la televisión, el cine y otros medios de difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto en ningún caso, de propiedad privada…”.
Constitución de 2019. Artículo 55: Los medios fundamentales de comunicación… son de propiedad socialista… No pueden ser objeto de otro tipo de propiedad”.

Datos del redactor:
José Antonio Fornaris Ramos.
Dirección: Independencia 1046 entre Lucha y Esperanza,
Managua, Arroyo Naranjo. La Habana.
Teléfonos: +53 7609 8400, +53 5272 3519.
Correo: josefornaris@ gmail.com

  • Siguiente

Síguenos


facebook icon      facebook twitter    youtube icon

 

 

aplp logo small

 

Links de Interés

  • Comité para la Protección de los Periodistas 
  • Reporteros Sin Frontera
  • Federación Internacional de Periodistas
  • Amnistía Internacional
  • CIDH
  • Oficina del Alto Comisionado de DDHH - ONU
  • Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional
  • Observatorio Cubano de Derechos Humanos
  • Sociedad Interamericana de Prensa
  • EPU/UPR - Cuba

Contacto

 Calle Independecia #1046.
 Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.

 2006aplp@gmail.com

Oficina: +53 7 609 8400

Comisión: +53 58447644

Relaciones Públicas: +53 54142643

Secretario ejecutivo: + 53 58176776

Copyright © APLP | Asociación Pro Libertad de Prensa. 2021 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com
José Antonio Fornaris Ramos