En los primeros seis meses de 2019, la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) ha documentado 62 casos; siete más que en el último semestre de 2018.
En los primeros seis meses de 2019, la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) ha documentado 62 casos; siete más que en el último semestre de 2018.
La cifra solo contempla acciones represivas específicas; no hay dualidad. Ejemplo: Si alguien ha sido arrestado y luego interrogado, el caso se informa solo como arresto.
Las represalias del Estado, a través de su Policía Política (Seguridad del Estado), contra los periodistas independientes, han estado presente en diez de las catorce provincias del país:
Artemisa: Tres casos.
Camagüey: Dieciseis casos.
Cieenfuegos: Un caso
Guantánamo: Ocho casos.
Granma: Seis casos.
La Habana: Diecinueve casos.
Mayabeque: Tres casos.
Pinar del Río: tres casos.
Santiago de Cuba: Un caso.
Sancti Spiíritus. Dos casos.
Los periodistas han sido víctimas en los siguientes procedimientos:
Arrestos arbitrarios, 18 casos.
Allanamiento de vivienda, un caso.
Interrogatorios en estaciones policiales y otros sitios, trece ocasiones.
Prohibición de viajes al exterior, seis casos. A estos hay que agregar, siete casos de periodistas (cinco hombres y dos mujeres. No se cuentan entre los 62) que, de forma permanente, están imposibilitados de salir del territorio nacional bajo el argumento que sus casos son de “ Interés Público”.
Agresiones físicas: tres casos.
Agresiones a familiares: siete casos.
Amenazas en el domicilio: nueve casos.
Intimidación a través del teléfono: tres casos.
Otras represalias: Dos casos (Interrogatorio en el aeropuerto al regresar al país y expulsión de una organización gubernamental).
Del total general, 17 casos que han sufrido represalias las víctimas son mujeres.
Todas las acciones enumeradas constituyen violaciones flagrantes del Estado contra los derechos humanos de los periodistas independientes cubanos.
1-. Violación de la libertad de información y expresión.
2-. Violación de la libertad e integridad personal.
3-. Violación de la libertad de movimiento.
4-. Sometimiento a tratos crueles, inhumanos y degradantes.
5-. Ingerencias arbitrarias contra la familia.
6-. Supresión de derechos reconocidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
La nueva Constitución de la República, puesta en vigor en abril último, afirma en su artículo 41 que: “El Estado cubano reconoce y garantiza … el goce y el ejercicio irrenunciable, impresindible, indivisible, universal e independiente de los derechos humanos”.
El constante acoso y persecución a los periodistas independientes demuestra, de manera enequívoca, que eso no es cierto.
A su vez, el articulo 55 de esa propia Carta Magna, especifica que: “Los medios fundamentales de comunicación… son de propiedad socialista… No pueden ser objeto de otro tipo de propiedad”.
Ese enunciado, que de por sí, viola el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, no se ajusta a la verdad pues, en la práctica, está vigente la propiedad privada de todos los medios de comunicación a favor del Partido Comunista (el único permitido legalmente).
El Departamento Ideológico del Comité Central de ese Partido es quien controla y dirige todos los medios de comunicación. Esto impide de manera explicita la libertad de opinión y prensa.
Los periodistas pueden ser condenados a prisión, entre otras causas, por las siguientes figurás vigentes en el Código Penal:
Usurpación de capacidad legal.
Divulgación de Noticias Falsas.
Propaganda Enemiga.
Clandestinidad de impresos.
Ley 88, en relación con la Ley estadounidense Helms-Burton: Colaboración con medios de difusión extranjeros: hasta 5 años de cárcel.
La libertad de prensa fue gravemente herida el 14 de mayo de 1960 cuando el último periodíco autónomo, Prensa Libre, fue clausurado. Llegó entonces la servidumbre con el surgimiento de la prensa oficialista.
La Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) está convencida que el ser humano no es pleno sin libertad de expresión y de pensamiento y sin poder ejercer el derecho a informar y ser informado.
La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de opinión y prensa.
En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia; nunca ha recibido respuesta.
Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba pueden contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5473 0611, +53 5272 3518.Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Página web: www.aplpcuba.org.
La Habana, julio 23 de 2019.