
Henry Constantin. Director de la Hora de Cuba
1.Mario Félix Ramírez Méndez
Lugar del incidente: Camagüey, provincia Camagüey.
Periodista de: Revista Digital La Hora de Cuba
Fecha de los incidentes: Días 5 y 22.
Citado en las dos ocasiones para el mismo sitio: Dirección Municipal de Inmigración y Extranjería por los agentes de la Policía Política que dicen nombrarse, Frank y Christian.“El mismo modo operandi, fueron a mi casa cuando no estaba y dejaron la citación, en
forma verbal, a mi abuelo. En la primera me hablaron de lo habitual. Indagaron en buscade información, y sobre los temas que suelen abordar.
La segunda fue más de lo mismo, agregando algunas amenazas sobre la ‘ilegalidad’ de mi ejercicio como periodista, y el de mis compañeros. Según ellos estamos ‘ursurpando una capacidad legal’ al hacer periodismo sin título o acreditación, y que pronto van a condenarnos por ello”, narró el periodista.
2.Osniel Carmona Breijo
Lugar del incidente: Arroyo Naranjo. La Habana
Periodista de: Instituto Cubano de Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).
Fechas de los incidentes: Días 6 y 8.
Hechos: Citado a la estación policial de Managua, su barriada de residencia, municipioArroyo Naranjo, interrogado por dos agentes de la Policía Política. Vuelto a citar para el mismo sitio dos días después, y conducido a la estación policial del municipio San Miguel del Padrón.“La preocupación de ellos (Policía Política) parece ser el boletín El Habanero, que se pública y reparte todos los meses. Dicen que no van a permitir más la publicación del boletín, que habrá consecuencias si continua saliendo EL Habanero”, apuntó el periodista.
3.Amarilis Cortina Rey
Luger del incidente: Arroyo Naranjo. La Habana
Periodista de: Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP).
Fecha del incidente: Día 12
Hechos: Citada a “entrevista” por la Policía Política para la estación policial municipal de Arroyo Naranjo, conocida como Capri.
“El martes día 11 se presentó un policía uniformado en mi casa y me dijo que estaba citada para el siguiente día a las nueve de la mañana. El agente dijo no saber para que era la citación ni a quien debía ver en el lugar. Aunque eso incumple lo establecido en una citación oficial decidí ir.
En la estación nadie sabía nada, hasta que unos minutos despúes aparecieron dos oficiales de la Policía Política, que dicen nombrarse Elizabeth y Alexander, y dieron disculpas por haber llegado tarde. Dijeron que la APLP había tomado mucho auge y visibilidad en el exterior, y que estabamos ayudando a gente que crea problemas. Y, lo que parecía ser lo básico del tema, que Fornaris (José Antonio) tenía que dejar la presidencia de la APLP. El interrogatorio duró algo más de una hora”, narró Cortina Rey.
4.Lien Estrada
Lugar del incidente: Camagüey, provincia Camagüey.
Periodista de: Revista Digital La Hora de Cuba.
Fecha de los incidentes: Días 13 y 15.
Hechos: Multada con cincuenta pesos por fotografiar en el interior de un comercio de venta minoristas., en la propia ciudad de Camagüey.Dos días después tenía boleta para viajar a Colombia por cuestiones personales, pero fue impedida de tomar el vuelo por funcionarios de Inmigración y Extranjería en el Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, quienes le informaron teníaprohibición de salida del territorio nacional.
5.Ricardo Fernández Izaguirre.
Lugar del incidente: Camagüey, provincia Camagüey.
Periodista de: Revista Digital La Hora de Cuba.
Fecha del incidente: Día 17.
Hechos: Arrestado en la terminal de ómnibus provincial cuando se disponía a viajar a la ciudad de Santiago de Cuba. “Un capitán de la policía Política de apellido Rojas, le ordenó a dos agentes
uniformados que me trasladaran a la tercera estación policial. El capitán dijo que no iban a permitir que algún contrarrevolucionario viajara a Santiago de Cuba. En la estación registraron minuciosamente mi equipaje, pero no encontraron nada que pudiera ser de interés para ellos. Estuve arrestado unas dos horas y medias. Deduje que esa arbitraria detención estaba relacionada con los eventos ocurridos en Santiago de Cuba en relación con el presunto violador de una niña que la gente quería linchar, lo que produjo un enfrentamiento violento entre vecinos y policías”, destacó el periodista.
6.Yusleidy Romero.
Lugar del incidente: Pinar del Río, provincia Pinar del Río.
Periodista de; Instituto Cubano de Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).
Fecha del incidente: Día 18.
De acuerdo con lo expresado por la periodista en redes sociales, efectivos de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) y de la Policía Política, allanaron su vivienda en horas de la mañana. La Policía Política ocupó todos sus implementos de trabajo. Romero es la directora del
boletín “Panaroma Pinareño”, publicación que el ICLEP distribuye en ese territorio.
7.Camila Acosta Rodríguez
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Club de Escritores y Artistas de Cuba.
Fecha del incidente: Día 18.
Hechos: La periodista comunicó a través de los medios sociales que se vió precisada a abandonar el lugar donde estaba residiendo, en calidad de arrendataria, desde hacía dos años, porque la Policía Política se lo exigió a la dueña de la vivienda. Acosta agregó que el viernes anterio (día 14) había sido citada a interrogatorio, y que la Policía Política le había propuesto prepararla para infiltrarla en Estados Unidos como espía.
8.Julio Antonio Aleaga Pesant
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP)
Fecha de los incidentes: Días 20 y 26.
Hechos: Sobre las 9:30 de la noche recibió una llamada teléfónica del oficial de la Policía Política que se hace llamar Alejandro diciéndole le iba a confrontar. “La amenaza de confrontación incluye el arresto arbitrario, el registro y ocupación de bienes y la incertidumbre sobre el status legal de mi persona”. El 26, previa citación oficial del mayor de la Policía Política “Alejandro” para las 10:00 de la mañana, tuvo que presentarse en la estación policial de Zapata y C en el municipio Plaza. “Primeramente no había llegado (el mayor ‘Alejandro’), y como el carpeta tenía mi Carné de Identidad, tuve que esperar más de una hora. Habló sobre alguno de mis amigos, Víctor Manuel Domínguez (periodista), Wilfredo Vallín (abogado) y sobre la APLP. También hubo una amenaza implicita a mi familia, pues dijo que él no había tocado la puerta del preuniversatio donde estudia mi hijo Walter”, destacó el periodista.
9.Ismario Rodríguez Pérez
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Periodismo de Barrio.
Fecha del incidente: Día 26.
Hechos: El periodista fue impedido, por autoridades migratorias en el aeropuerto Internacional José Martí, de viajar a Jamaica. Rodríguez Pérez había sido invitado a “Vela Por la Acción Climática”, evento organizado por Naciones Unidas que tendrá su conclusión en Bonn, Alemania, el próximo mes de marzo.
10.Henry Constantín Ferreiro.
Lugar del incidente: Camagüey, provincia Camagüey.
Periodista de: revista digital La Hora de Cuba, representante de la SIP.
Fecha de los incidentes: Días 25 y 26.
Hechos: Su vivienda estuvo bajo estrecha vigilancia durante dos días consecutivos por agentes de la Policía Política.
“Al parecer toda esa vigilancia estuvo relacionada con el juicio a Ferrer (José Daniel, opositor pacífico preso en Santiago de Cuba); creo pensaron yo iba a viajar a Santiago para tratar de estar en ese juicio”, dijo el periodista.
11.Anderlay Guerra.
Lugar del incidente: Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba.
Periodista de: Diario de Cuba (España).
Fecha del incidente: día 26.
Hechos: El periodista trató de cubrir las incidencias del juicio al opositor José Daniel Ferrer, pero la Policía Política se lo impidió, al mismo tiempo que fue amenazado con ir a prisión. “Que me fuera (de los alrededores del tribunal), dijo la Seguridad del Estado, porque me
iba a pasar igual que a Ferrer”, comentó el periodista en redes sociales.
12.Iliana Hernández.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de CiberCuba.
Fecha del Incidente: Día 27.
Hechos: citada para un punto en la calle 23 entre 1 y 3, Cojimar, municipio Habana del Este, para una reunión con los llamados “factores”. Los “factores”, por regla general, es un grupo de personas, representantes de las organizaciones oficialistas en la zona, presididas por un funcionario del Partido Comunista a nivel municipal.
13. María Matienzo.
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Cubanet
Fecha del incidente: 1 de febrero.
Hechos: Operativo policial encabezado por el mayor Alejandro de la policía polŕtica para impedirle a ella y a su compañera, Kirenia Nuñez Pérez, salir de la vivienda.
Kirenia debía viajar a Belgica, al Parlamento Europeo, y para impedir que salieramos hacia el aeropuerto realizaron el operativo. Como tiré fotos para testimonio del hecho, el mayor Alejandro me llamó luego por teléfono para amenazarme, narró la periodista.
14. Yoe Suárez.
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Diario de Cuba
Fecha del incidente: 5 de febrero.
Hechos: Citados oficialmente él y su mamá por el capitán de la policía política llamado Enrique, para la estación de policía del reparto Siboney, municipio Playa.
Mi madre no pudo asistir por estar fuera de La Habana. El agente se interesó por mi vida personal y familiar, a la vez que manifiesta conocimiento de mi persona. Más adelante lanza amenazas contra mi esposa y mi hijo. Señala que la vida de ellos puede sufrir repercusiones por el trabajo que realizo.
Al final de las tres horas que duró el interrogatorio, me hizo saber que habría otros encuentros y que por orden de la jefatura no debo salir del país.
El día 6 fui a la oficina del carné de identidad de Miramar para verificar si efectivamente estaba regulado. La supervisora de turno me informó que tenía prohibición de salida del país, relató el periodista.
Estos son los casos documentados por la APLP; pueden existir otros.
La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de opinión y prensa. En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia. Nunca ha recibido respuesta. Relación de periodistas que se le mantiene la prohibición de salida del país (regulados) por más de dos años por orden de la Seguridad del Estado (Policía Política).
Julio Antonio Aleaga Pesan.
Amarilis Cortina Rey.
Víctor Manuel Domínguez García.
Niober García Fournier.
José Antonio Fornaris Ramos.
Roberto de Jesús Quiñones Haces (Preso en la actualidad).
Osmel Ramírez Álvarez
Anay Remón García. (Ana León).Otros periodistas “regulados”:
Camila Acosta Rodríguez.
Nelson Julio Álvarez Mainata.
Henry Constantín Ferreiro.
Reinaldo Escobar Casa.
Lién Estrada.
Ricardo Fernández Izaguirre.
Eralidyz Frómeta Polanco (bloguera)
Boris González Arenas.
Maikel González Vivero.
Odalina Guerrero Lara (Asesora Jurídica de la APLP).
Roberto Rodríguez Lobaina.
Ismario Rodríguez Pérez.
Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba pueden contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5473 0611, +53 5272 3518. Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Página web: www.aplpcuba.org
Calle Independecia #1046.
Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.
Oficina: +53 7 609 8400
Comisión: +53 54142643
Relaciones Públicas: +53 52497494
Secretario ejecutivo: + 53 58176776
Asesora jurídica: +53 55583444