
Quince agresiones en el mes de Marzo
1. Reinaldo Cosano Alén.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Cubanet y Revista Sindical.
Fecha del incidente: 3 de marzo
Hechos: Tomaba fotos en la calle principal de su zona de residencia, Guanabo, con la idea de utilizarlas en un probable trabajo periodístico, cuando un agente policial se le acercó y le dijo que no podía tomarle foto a los policías. Aunque demostró no retrató a ningún policía, fue introducido en un auto oficial y trasladado a la estación policial de la localidad. “Cuando a una pregunta de un oficial en la estación de policía respondí que era periodista independiente, este fue a buscar al jefe de la estación. El jefe de inmediato comenzó a ofenderme, diciendo que yo era un mercenario, y otras linduras por el estilo. Cuando terminó de ofender, hizo una llamada por teléfono, y acto seguido dio orden a
un subalterno me levantara un Acta de Advertencia,documento que no firmé. Me mantuvieron en la estación cerca de tres horas”.
2. Rudy Cabrera Arcia.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: CubaNet
Fecha del incidente: 4 de marzo
Hechos: Citado oficialmente a la Cuarta Estación de la Policía Nacional Revolucionaria, Infanta y Manglar, municipio Centro Habana. Interrogado por los oficiales de la Policía Política que se hacen nombrar Denis y Daniel. De acuerdo con lo dicho por Cabrera Arcia a su colega Ana León, también participó en el interrogatorio un mayor que se presentó como presidente del Consejo de la zona donde reside el periodista.
“El interrogatorio giró en torno a la amistad de Rudy con ciudadanos que la Seguridad del Estado califica de ‘contrarrevolucionarios’ por su activismo a favor de los derechos humanos y el apoyo a las causas de la sociedad civil independiente”, escribió Ana León.
3. Mirian Celaya González.
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Cubanet.
Fecha de los incidentes: Días 5, 8 y 10 de marzo
Hechos: De acuerdo con informaciones reflejadas por la periodista en redes, fue citada, primeramente a las Oficinas municipales del Carné de Identidad en Centro Habana. El ocho, la Policía Política apostó un agente en los bajos del edificio donde ella reside, con orden de no permitirle salir de su vivienda. El 10 fue nuevamente citada a la estación policial de las calles Dragones y Escobar, municipio Centro Habana, a las dos de la tarde. Fue interrogada, sobre sus trabajo periodístico, por dos agentes de la Policía Política, uno se hace llamar Alexander y el otro Ricardo.
4. Julio Aleaga Pesant
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP)
Fecha de los incidentes: Día 5, 11 y 19 de marzo
Hechos: Arrestado por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria y la Policía Política en la esquina de su casa. Trasladado a la estación policial de zapata y C, en la barriada del vedado, municipio Plaza. “Allí me interrogó el mayor de la Policía Política que se hace nombrar Alejandro; al
parecer lo que les preocupaba era la visita que hiceron a mi casa tres ciudadanas españolas que estaban haciendo turismo en La Habana, también mencionaron a la APLP y a algunos amigos. La ‘entrevista’ duró más de una hora”, relató Aleaga Pesant Citado para el 11 a la propia estación policial. “Estuve a la hora indicada, pero el mayor Alejandro no estaba. Y el oficial que estaba atendiendo la carpeta me dijo que me fuera, que él no tenía indicación de que yo permaneciera en el lugar. Pero sobre las seis de la tarde, llamó el mayor al teléfono de mi casa diciendo que me iba a poner una multa porque yo tenía que haberlo esperado”, apuntó el periodista. Nuevamente citado para el 19 a las diez de la mañana a la misma estación policial para “entrevista” con el primer teniente de la Policía Nacional Revolucionaria Rubén León Pomar.
“Hoy la citación fue un ejercicio pleno de criminalización de la sociedad civil por parte de la policía que se pliega a la Seguridad del Estado. Muchas amenazas con respecto al periodismo independiente, a los sindicatos independientes. Y pende sobre mi la amenaza de aplicarme la peligrosidad social”, manifestó Aleaga Pesant.
5. Yudisley Rodríguez Ramirez.
Lugar del incidente: Camagüey, provincia Camagüey.
Periodista de: Proyecto Audio-Visual Palenque Visión.
Fecha del incidente: Día 8 de marzo
Hechos: Arrestada en la vía publica por la Policía Nacional Revolucionaria junto a su esposo. Conducida a la tercera estación policial de la ciudad de Camagüey. Interrogada durante tres horas por agentes de Policía Política; amenazada con retirarle la Patria potestad de sus tres hijas menores. A ambos les quitaron sus teléfones celulares..
6. Luzbelis (Luz) Escobar.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Diariuo digital 14ymedio.
Fecha del incidente: Día 9 de marzo
Hechos: La policía Política apostó a un agente en los bajos del edificio donde reside con orden de no permitirle salir a la calle. Al parecer la Policía Política estaba tratando con ese acto violatorio al derecho a la libertad de circulación, impedirle participar en un acto publico a favor de la libertad del artista de la plástica, Manuel Otero Alcantara.
7. Angel Santiesteban Prats
Periodista de: Freelancer, escritor.
Lugar del incidente: La Habana.
Fecha del incidente: Día 9 de marzo
Hechos: Detenido en horas de la mañana por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria y de la Policía Política en la intersección de las calles 19 y 10, en la barriada del Vedado, municipio Plaza.De acuerdo con Santiesteban Prats, el motivo de su arresto fue impedirle participar de
un acto público en favor de la libertad del artista de la plástica, Manuel Otero Alcántara. El periodista fue conducido a la estación policial de las calles Zapata y C, situada en la propia barriada. El periodista fue mantenido bajo arresto durante varias horas.
8. Camila Acosta Rodriguez.
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Cubanet.
Fecha de los incidentes: Día 9 y 27 de marzo
Hechos: Arrestada por agentes de la Policía Política y la Policía Nacional Revolucionaria en la esquina de las calles 19 y 10, barriada del Vedado, municipio Plaza, sobre las diez de la mañana cuando solicitaba públicamente la excarcelación del artista de la plástica visual Manuel Otero Alcántara.conducida a la estación policial de las calles Zapata y C, en el mismo municipio.
El 27 citada a la estación policial de las calles 7ma y 62, barriada Miramar, municipio Playa. Multada con 3000 pesos por el presunto delito de violación del Decreto 370 inciso I por presuntamente difundir, a través de redes, datos contrarios al interés social y la moral pública.
El Decreto 370 no está en el Codigo Penal, lo emitió Miguel Diaz-Canel en su condición de Presidente del Consejo de Estado y es “Sobre la informatización de la sociedad en Cuba”. Su contenido, según especialistas en la materia, viola el Articulo 19 de la Declaración Universal de derechos Humanos.
9. Frank Correa.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 11 de marzo
Hechos: Arrestado en la vía pública algo después de las ocho de la mañana cuando se dirigia a cubrir el desalojo de siete familias, la mayoria de ellas encabezadas por madres solteras.
“Me condujeron a una estación policial conocida como Estrella Roja en el reparto Sevillano (municipio 10 de Octubre). Allí me mntuvieron bajo arresto doce horas”, afirmó el periodista.
10. Emiliano González Oliva
Lugar del incidente: Bayamo, provincia Granma.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 13 de marzo
Hechos: Sobre las once de la mañana estaba en unión de dos colegas que fueron a visitarlo a su casa. Se presentaron inesperadamente, el jefe de sector de su localidad, capitán de la Policía Nacional Revolucionaria, conocido como Méndez, un oficial de la Policía Política que dice nombrarse Miguel y dos agentes policiales.
“Nos arrestaron a los tres, seguidamente efectuaron un registro en mi casa, sin orden judicial, es decir, violaron mi domicilio. Durante el registro encautaron una laptop y un disco duro extraible. Acto seguido nos montaron en una patrulla, sin orden de detención, y nos trasladaron a Bayamo a la Unidad de Instrucción, donde permanecí bajo interrogatorio varias horas”,
relató González Oliva.
11. Roberto Rodríguez Cardona.
Lugar del incidente: Bayamo, provincia Granma.
Periodista de: Cubanet.
Fecha del incidente: Día 13 de marzo
Hechos:Rodríguez Cardona es otro de los arrestado en la vivienda de su colega González Oliva. “Al entrar (a la Unidad de Instrucción), fui recibido por un mayor que se identificó como Oriol y el instructor de la S.E. (Policía Política) Daniel Rodríguez Matamoros, quienes intentaron conocer de mis actividades a la par que me iban mostrando fotos, videos que me habían hecho en diferentes lugares de Bayamo y fragmentos de grabaciones de encuentros con personas conocidas... y de mis conversaciones telefónicas, que habían obtenido mediante la intervención de mi linea telefónica. También me mostraron un supuesto expediente secreto de alerta Naranja emitida contra mi por la Interpol, donde según ellos, se le solicitaba a la Seguridad del Estado cubana, una vigilancia extrema y profunda investigación de mis actos y vínculos, a causa de mis relaciones indefinidas con terroristas.
Unas tres horas después se unió a los oficiales presentes el teniente coronel que se hace llamar Daniel, quien dijo traer ordenes superiores de que se me ingresara inmediatamente a prisión. Luego Daniel solicitó retirarse a los demás oficiales, y repitió, a solas conmigo, los mencionados argumentos por mas de una hora, y luego me propuso sirviera en adelante como informante secreto, a cambio de que cerraran el proceso en mi contra. Por alrededor de una hora me dejaron a solas en la oficina, con el agente Miguel afuera vigilándome. Luego volvió el teniente coronel y me dijo que sería liberado provisionalmente, pero mantenido bajo estricta vigilancia. El arresto se prolongó por
más de ocho horas”, relató el periodista en un doumento entregado a la APLP.
12. Yunior Berges González
Lugar del incidente: Bayamo, provincia Granma
Periodista de: Cubanet
Fecha del incidente: Día 13 de marzo
Hechos: Es el el otro periodista de los tres arrestados a la misma hora y en el mismo sitio. Conducido, igualmente, a la llamada Unidad de Instrucción de la provincia Granma, en Bayamo. Berges González fue interrogado durante varias horas antes de permitirle abandonar el centro de represión. Le confiscaron su teléfono celular.
13. Dagoberto Valdés Hernández.
Lugar de residencia: Pinar del Río, provincia Pinar del Río.
Periodista de: Proyecto Convivencia.
Fecha del incidente: Día 13 de marzo
Hechos: Citado oficialmente para las dos de la tarde a las oficinas municipales de Inmigración y Extranjeria por el mayor de la Policía Política que dice nombrarse Joaguín. En el argot de la Policía Política ese es el oficial que “atiende” a Valdés Hernandez. La APLP no pudo contactar al periodista para conocer detalles del interrogatorio.
14. Jorge Cúrbelo Aguilera
Lugar del incidente: Caimanera,provincia Guantánamo.
Periodista de: Proyecto Audio-Visual Palenque Visión.
Fechas de los incidentes: Días 17 y 18 de marzo
Hechos: Citado a interrogatorio a la llamada unidad de investigaciones. Amenazado por su trabajo periodístico. El 18 fue nuevamente citado al mismo lugar. Multado con 3000 (3 mil) pesos en base al Decreto 370 puesto en vigencia por el Consejo de Estado en 2019.Tal decreto prohibe divulgar en redes informaciones, presuntamente, contrarias a la moral e interés público.
15. Yoe Suárez
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Diario de Cuba (España)
Fecha del incidente: Día 27 de marzo
Hechos: Citado telefónicamente por el capitán de la Policía Política que dice nombrarse Enrique, para la estación policial de la barriada Siboney, municipio Playa. “Dos fueron los oficiales que participaron en el interrogatorio. Fuí amenazado nuevamente con consecuencias para mi familia. Dijeron pasarían a otra fase conmigo, y en ese sentido mencionaron la posibilidad de encarcelarme”, apuntó el periodista.
Estos son los casos documentados por la APLP; pueden existir otros.La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de opinión y prensa. En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia. Nunca ha recibido respuesta. Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba pueden contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5473 0611, +53 5272 3518.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: www.aplpcuba.org
Calle Independecia #1046.
Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.
Oficina: +53 7 609 8400
Comisión: +53 54142643
Relaciones Públicas: +53 52497494
Secretario ejecutivo: + 53 58176776
Asesora jurídica: +53 55583444