
Mónica Baró Sánchez
1.Joel (Yoe) Suárez.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Diario de Cuba.
Fecha de los incidentes:Días 4 y 22.
Hechos: “La vecina de enfrente, vino a decirle a mi mamá que dos oficiales del Ministerio del Interior estaban en su casa y querían hablar con ella. Mi mamá preguntó porqué tenía que ser en su casa. Respondió que ella no iba a estar. Mi madre fue, pero cambiaron el lugar de la cita para las oficinas de TRANSTUR que está en nuestra propia cuadra.
Le dijeron a mi mamá que me disuadiera de seguir escribiendo, fundamentalmente para Diario de Cuba, que ese era un órgano que trataba de destruir a la revolución”, refirió Súarez.
El 22 dos oficiales de la Policía Política se presentaron en su casa y le solicitaron les acompañara hasta la mencionada oficina de TRANSTUR.
“Me mostraron el Decreto 370 impreso, y en el Codigo Penal lo concerniente a Propaganda Enemiga (figura delictiva del grupo de los Delitos Contra la Seguridad del Estado)”, dijo el periodista.
2.Esteban Rodríguez López.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: ADN-Cuba.
Fecha del incidente: Día 6.
Hechos: Rodríguez López dio a conocer en redes que fue citado por la Policía Política y multado con 3000 (tres mil) mil pesos por informaciones dadas a conocer a través de las redes sociales.
El Decreto Ley 370, en gaceta oficial desde julio de 2019 y puesto en práctica en enero de 2020, es la última novedad del regímen de La Habana para tratar de acallar las voces que informan sobre la situación economíca, politica y social que sufre el pueblo de Cuba.
3.Osniel Carmona Breijo.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Instituto Para la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).
Fecha de los incidentes: Días 7 y 22.
Hechos: “Acudí a la estación (policial) del Capri (municipio Arroyo Naranjo), me citó la Seguridad del Estado para las dos de la tarde; el mayor Alejandro, el capitán Jorge y una oficial que dijo nombrarse Elizabet, fueron los interrogadores.
Estuvieron preguntando sobre lo que he publicado referente a la pandemia de la Covid-19; me amenazaron con desaparecerme. Después de interrogame me dejaron arrestado hasta el día 8 sobre las diez de la mañana. El 22 en la noche estaba repartiendo boletines del ICLEP, policías de un patrullero me detuvieron, y de nuevo para el Capri. Ahí me mantuvieron hasta el otro día por la tarde. Ser periodista en Cuba es muy peligroso, pero hay que hacerlo”, manifestó Carmona Breijo.
4. Niober García Fournier.
Lugar del incidente: Guantánamo, provincia Guantánamo.
Periodista de: Proyecto Audio-Visual Palenque Visión.
Fecha de los incidentes: Días 13, 14 y 15.
Hechos: “Ayer (día 13) me vino buscando en mi casa, en dos ocasiones, el oficial de la Seguridad del Estado conocido como Víctor Víctor. Como yo no estaba me dejó dicho, la primera vez , que queria verme, y la segunda sólo dejó ver un pequeño papel que tenía en la mano pero no dijo nada. Debo decir que la semana pasada realicé un trabajo audivisual para Palenque-Visión, citaron a todos los que me dieron entrevista para ello” narró García Fournier.
El día 14, en horas de la mañana la Polcía Política volvió a presentarse en la casa de García Fournier.
“Ahora mismo volvieron los oficiales del DSE (Departamento de Segutidad del Estado) conocidos como Víctor Víctor y Luis Ángel o Roberto, me dejaron una citación para presentarme mañana en Operaciones (Unidad Provincial de Investigaciones Criminales y Operaciones Policiales)”, relató el periodista.
El día 15 García Fournier fue multado con 3000 mil pesos por presunta violación del Decreto Ley 370, basándose en supuestas contravenciones a las Tecnologías de las Comunicaciones.
5. Mónica Baró Sánchez.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Revista Digital El Estornudo.
Fecha del incidente: Día 17.
La periodista expresó en redes redes que fue citada por el mayor de la Policía Política que se hace nombrar Ernesto; este, tras amenazarla por sus actividades profesionales, mandó a llamar a dos inspectores del ministerio de Comunicaciones, los que procedierron a imponerle una multa de 3000 pesos, apoyandose en el Decreto Ley 370, por transmitir a través de las redes públicas presuntas informaciones contrarias al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas.
6. Enrique Díaz Rodríguez.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 24.
Hechos: Agentes de la Policía Política y la Policía Nacional Revolucionaria allanan su vivienda con el argumento de que estaba realizando “actividad económica ilícita”. Nada fue encontrado que pudiera relacionar al periodista con el presunto motivo del registro.
De acuerdo ha lo expuesto por Días Rodríguez, tras el registro domiciliar, es arrestado y conducido, primeramente, a la Sexta Estación Policial, en el municipio Marianao; trasladado luego a la Quinta Estación del municipio Playa. El interrogatorio fue grabado de manera audivisual. El teniente coronel de la policía Política, Ernesto Pérez, estuvo al frente de todo el operativo policial. El periodista fue multado con 3000 (tres mil) pesos a través del Decreto 370. El arresto duró más de 24 horas.
7. Vladimir Turró.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 24.
Hechos; Arrestado cuando se presentó en casa de su colega Días Rodríguez para conocer pormenores del registro. “Me introdujeron en un auto patrullero y me mantuvieron ahí encerrado durante tres horas” dijo el periodista.
8. Roberto Rodríguez Cardona.
Lugar del incidente: Bayamo, provincia Granma.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 24.
Hechos: Sobre las diez de la mañana, varios agentes de la policía Política y la Policía nacional Revolucionaria, se presentan en su domicilio para efectuar un registro.
“El teniente coronel de la Seguridad del Estado, Luis Enriquez, estaba al frente del allanamiento. El objetivo del registro era decomizar cualquier equipo que uso para mi trabajo que tuviera en la casa. Terminado el registro, no encontraron nada para ocupar, me dijero tenía que acompañarlos. Me condujeron a la Unidad de Instrucción Provincial .Ahí un instructor me dice que el registro fue prácticado pora ocupar medios electronicos porque tengo una presunta acusación por tener vínculos con personas, buscadas por Interpol, asociadas al terrorismo.
Desde aproximadamente las 11:30 a las tres de la tarde me mantienen en el soliador. De ahí me llevan a un pasillo, estrecho y sucio donde no podía ni sentarme, sobre las nueve de la noche, me sacan de ese lugar, tras mis quejas, y me trasladan a la Unidad Territorial de Investigaciones y Operaciones Criminales. Ahí paso la noche, sobre el mediodía me regresan al anterior lugar, me recibe un oficial de la Seguridad del estado conocido como Miguel. Este cambia la tónica, me dice que por mis recientes informaciones en las redes me van a aplicar el Decreto Ley 370, agrega que el registro fue para ocupar mis medios debido a mis publicaciones.
Llegó entonces el teniente coronel Daniel de la Seguridad del Estado y dijo que por ahora era una advertencia, pero que en cuanto yo publicara algo que no les gustara me quitarían el teléfono y me impondrían una multa de 300 (tres mil) pesos”, detalló Rodríguez Cardona. Su arresto duró 28 horas.
Estos son los casos documentados por la APLP; pueden existir otros más.
La Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP) desea señalar que en Cuba no existe libertad de prensa ni de opinión. El Partido Comunista es propietario de todos los medios de comunicación; esto a pesar que la Constitución asegura que la prensa en ningún caso podrá ser privada. El Departamento Ideológico del Comité Central del Partido Comunista es quien regula toda la actividad de los medios; de ahí resulta la imposibilidad del derecho público de opinión.
La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de opinión y prensa. En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia, nunca se ha recibido respuesta.
Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba puede contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5473 0611, +53 5272 3518.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: www.aplpcuba.org
Calle Independecia #1046.
Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.
Oficina: +53 7 609 8400
Comisión: +53 54142643
Relaciones Públicas: +53 52497494
Secretario ejecutivo: + 53 58176776
Asesora jurídica: +53 55583444