
19 agresiones en el mes de junio
1.Osniel Carmona Breijo.
Lugar del incidente: La Habana
Periodista de: Instituto Cubano Para la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).Fecha de los incidentes: Días 1ro y 19.
Hechos: Arrestado en horas de la madrugada en la vía pública, a unas cuatro cuadras de su casa, Managua, Arroyo Naranjo, por la tripulación de un auto patrullero; conducido a la estación policial de la propia localidad.
“La policía registró mi mochila, encontraron unas hojas desechables del boletín de nuestra organización, me llevaron para la estación de policía. En horas de la mañana llegó la oficial de la Seguridad (del Estado) que dice llamarse Elizabeth y ser la oficial que me ‘atiende’ y otro oficial de Villa Marista (cuartel general de la Policía Política). En el interrogatorio las concebidas amenazas: que puedo ser procesado por clandestinidad de impreso o propaganda enemiga, pero principalmente querían saber quién me paga por mi trabajo, algo que me negué a contestar. Unas cuatro horas después me dijeron podía irme.
El 19 se presentó en mi casa, días antes habían citado a mi hermano para hablarle de mí, eso también lo han hecho con mi madre, la oficial Elizabeth. Dijo que yo debía pensar bien en lo que estaba haciendo, que había venido a hablar conmigo porque ellos entendían (la Policía Política) que yo aún podía ser salvado”, relató Carmona Breijo.
2.Julio Antonio Aleaga Pesant.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP).
Fecha del incidente: Día 10.
Hechos: Un oficial investigador del Ministerio del Interior se presentó en la casa de la hermana de su esposa, Leydis Despaignet Barrero, en Palma Soriano, Santiago de Cuba, para recabar información referente a Despaignet Barrero.
“La familia de Leydis se asustó bastante. Son personas humildes, que nunca han tenido nada que ver con la policía, y que de pronto aparezca alguien vestido de civil en una moto y se identifique como oficial del Ministerio del Interior, pues asusta. Ya en otra ocasión, antes de que nos casáramos, como Leydis no quiso colaborar con la Policía Política, la deportaron para Palma Soriano. Todo es parte de la política de persecución a los familiares de periodistas y de otros integrantes de la sociedad civil”, apuntó Aleaga Pesant.
3.Vladimir Turró.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Cubanet.
Fecha del incidente: Día 11.
Hechos: Arrestado en el domicilio de su esposa, barriada Párraga, Arroyo Naranjo, por agentes de la Policía Política y Policía Nacional Revolucionaria (PNR) sobre las ocho de la mañana; conducido a la estación policial Capri, en el propio municipio. Interrogado alrededor de una hora por oficiales de la Policía Política.
“Digamos que primeramente fueron amables, en un primer momento me ofrecieron trabajar para ellos aduciendo que iba a ganar un salario decoroso, ante mi negativa radical por lo absurdo de la propuesta, cambiaron la actitud y comenzaron las amenazas: Se te puede aplicar el Decreto-Ley 370, puedes ir preso. Y algo que evidentemente es una amenaza de muerte, que tuviera cuidado pues podía tener un accidente; yo me traslado en una moto eléctrica, y que ellos no iban a tener nada que ver en eso. Sobre las tres de la tarde me dijeron podía irme”, narró el periodista.
4.Jonio Limonta García.
Lugar del incidente: Cienfuegos, provincia Cienfuegos.
Periodista de: Proyecto Audio-Visual Palenque-Visión.
Fecha del incidente. Día 23.
Hechos: El director de Palenque-Visión, Roberto Rodríguez Lovaina, comunicó que Limonta García fue arrestado en horas de la mañana cerca del parque principal de Cienfuegos por agentes de la Policía Nacional Revolucionaria, conducido a una estación policial de la propia ciudad.
“Ahí lo tuvieron varias horas, le confiscaron la cámara fotográfica, el trípode y el teléfono celular. Luego lo trasladaron a su casa y practicaron un registro para quitarle el resto del equipamiento de trabajo”, dijo Rodríguez Lovaina.
5.Jorge Enrique Rodríguez.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: Diario de Cuba (España), ABC.
Fecha del incidente: Día 29.
Hechos. El periodista fue arrestado tras tomar fotos de policías mientras realizaban su trabajo en un lugar público (los policías son representantes públicos de la ley). Mantenido durante cuatro días en el Centro de Procesamiento Penal (Vivac). Excarcelado tras reclamar su liberación públicamente decenas de grupos de prensa y de defensa de derechos humanos de Cuba y del exterior. Dos días después tuvo que presentarse en la Estación Policial de Zanja, municipio Centro Habana, donde fue multado con 800.00 pesos.
6.Jorge Amado Robert Vera.
Lugar del incidente: Santiago de Cuba, provincia Santiago de Cuba.
Periodista de: Diario de Cuba
Fecha del incidente: Día 30.
Hechos: Citado oficialmente para la Segunda Unidad de Enfrentamiento a los Delitos Contra la Seguridad del Estado.
“Me atendió en un primer momento un oficial que me mencionó el Decreto-Ley 370 y quiso firmara un “Acta de Advertencia”, a eso me negué rotundamente. Entonces este oficial salió y entró un mayor que dijo llamarse Jesús, agregó y que yo estaba ahí solamente para sostener un diálogo amistoso porque conmigo, aseguró, se podía hablar, para ver en qué puntos podíamos coincidir. Le respondí que podíamos conversar mientras de ambas partes existiera respeto. Hablamos sobre la situación del país; Al final le dije que los cubanos nos merecíamos un mejor país. Considero fue un intercambio respetuoso”, expuso el periodista.
El 30 de junio, con motivo del llamamiento en redes de una ONG a una protesta pública por la muerte a tiros, por un policía, del joven Hansel Ernesto Hernández, doce periodistas sufrieron arresto o detención domiciliaria:
Mónica Baró Sánchez.
Abraham Jiménez Enoa.
Yúnior Berges.
María Matienzo.
Darío Alemán Cañizares.
Adrián Quesada.
Frank Correa.
Mirtha María Ramírez.
Iliana Hernández.
Roberto Rodríguez Cardona.
Alejandro Hernández Cepero.
Yuri Lázaro Valle Roca.
Otro caso de abierto atentado a la libertad de expresión:
El YouTube Yender Serra, en Manzanillo, provincia Granma, fue arrestado durante nueve horas el día 11 y multado con 3000.00 (tres mil) pesos a través del Decreto-Ley 370 por sus publicaciones en las redes.
Esos son los casos documentados por la APLP; pueden existir otros.
La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de opinión y prensa. En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia. Nunca ha recibido respuesta.
Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba puede contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5473 0611, +53 5272 3518.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: www.aplpcuba.org
Calle Independecia #1046.
Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.
Oficina: +53 7 609 8400
Comisión: +53 54142643
Relaciones Públicas: +53 52497494
Secretario ejecutivo: + 53 58176776
Asesora jurídica: +53 55583444