
Jancel Moreno. Youtuber cubano
1.Ruhana Fernández.
Lugar del incidente: Palma Soriano, Santiago de Cuba.
Medio de comunicación: youtuber.
Fecha del incidente: Día 4.
Hechos: Citada en su hogar, para el mismo día a las dos de la tarde, por el capitán de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) que dijo a la comunicadora se llamaba Richard, y ser el encargado del Departamento de Delitos Menores en el municipio Palma Soriano.
De acuerdo con Fernández, durante todo el trayecto a la estación policial fue seguida por un individuo vestido de civil. Antes de la “entrevista” con el oficial, una agente le ordenó quitarse la ropa para verificar no tenía ningún equipo de grabación.
La comunicadora agregó que el capitán “entrevistador”, le dijo sería acusada de comprar una cantidad excesiva de toallas sanitarias con el fin de comercializarlas de manera ilegal, y que tenía información de que mantenía en su casa objetos robados.
Tras varias horas de permanencia en la estación policial, le permitieron retirarse sin formulación de cargos.
2.Iván Hernández Carrillo.
Lugar del incidente: Colón, provincia Matanzas.
Periodista Freelan.
Fecha de los incidentes: Día 7.
Hechos: Un auto policial se mantuvo aparcado frente a su domicilio desde las diez de la noche hasta las primeras horas de la mañana del siguiente día, dijo Hernández Carrillo.
El periodista denunció además que el día 8 fue arrestado en la vía pública sobre las dos de la tarde cuando se dirigía a al templo católico de la zona. Conducido a la estación policial municipal donde lo mantuvieron por más de cuatro horas.
“El arresto fue para evitar informara sobre las Revolución de los Girasoles, una actividad convocada por la oposición pacífica”, expuso Hernández Carrillo.
3.Roberto Rodríguez Lovaina.
Lugar del incidente: Guantánamo, provincia Guantánamo.
Periodista de: Proyecto Audio-Visual Palenque Visión.
Fecha del incidente: Día 8.
Hechos: El periodista informó que, durante todo la mañana, y hasta cerca del mediodía, un auto policial estuvo aparcado frente a su vivienda con el objetivo de no permitirle salir.
Estima que el hecho estaba relacionado con la llamada “Revolución de los Girasoles”, una protesta pacífica a la que habían convocado grupos de la oposición pacífica en la isla.
4.Osniel Carmona Breijo.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 11.
Hechos: En horas de la mañana la oficial de la Policía Política, que dice llamarse Elizabeth, se presentó en su domicilio para, según dijo, hablar con Carmona Breijo.
“Yo no estaba en la casa, no supe que quería en específico; porque, incluso, por cuestiones personales, estoy escribiendo poco. Pero ella dice ser la oficial que me “atiende”, así que para algo la mandaron, tal vez para que uno no deje nunca de sentir la presión del Estado”, comentó el periodista.
5.Jancel Moreno.
Lugar del incidente: Matanzas, provincia Matanzas.
Periodista de: Colaborador, ADN-Cuba, (influencer).
Fecha del incidente: Día 16.
Hechos: Previa citación de un agente de policial, tuvo que presentarse en la estación policial municipal denominada La Playa a las dos de la tarde.
De acuerdo con sus declaraciones en las redes, Moreno fue “entrevistado” por un mayor de la Policía Política que le mostró un file donde había unas 40 publicaciones de su autoría divulgadas en Facebook.
El comunicador añadió que el interrogador le dijo que esa era una citación preventiva, adicionando que podía ser acusado de “Propaganda Enemiga”, “Desacato”, “Incitación a Delinquir” y Propagación de Epidemias”. Tras las amenazas, le permitieron a Moreno abandonar la estación policial.
6.Niober García Fournier.
Lugar del incidente: Guantánamo, provincia Guantánamo.
Periodista de: Proyecto Audio-Visual Palenque Visión.
Fecha del incidente: Día 24.
Hechos, detenido en la vía pública sobre las cuatro de la tarde, junto a dos personas más, mientras entregaba a diferentes ciudadanos impresos con pensamientos de José Martí, Apóstol de la Independencia de Cuba.
“Cuatro oficiales de la Seguridad del Estado (Policía Política) participaron en el arresto. Nos llevaron para la estación policial conocida como Parque 24; allí me golpearon, hasta me rompieron los espejuelos. Luego quisieron imponernos un Acta de Advertencia y aplicarnos una multa de 30 pesos por supuesto Escandalo Público. No firmé ninguno de esos documentos. Fui liberado pasada las seis de la tarde”, narró el periodista.
7.Esteban Rodríguez.
Lugar del incidente: La Habana.
Periodista de: ADN Cuba.
Fecha del incidente: Día 29.
Hechos: El periodista comunicó en redes que su vivienda estaba sitiada por policías uniformados y por agentes de la Policía Política. El hostigamiento policial se mantuvo durante varias horas.
8.Anderlay Guerra
Lugar del incidente: Guantánamo, provincia Guantánamo.
Periodista: Colaborador de CubaNet (Miami), Diario de Cuba (España).
Fecha del incidente: Día 29.
Hechos: Arrestado en la vía pública en el reparto San Justo, en la propia localidad, mientras trataba de grabar algunas vistas para un trabajo periodístico.
“Me detuvieron miembros de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria). Me llevaron para la Unidad Provincial de Operaciones. Allí se apareció un rato después el oficial de la Seguridad del Estado (Policía Política) conocido como Víctor Víctor. Él pronunció las consabidas amenazas que siempre hacen contra los periodistas independientes, y agregó que confiscaba la cámara, ese parece era su mayor interés; después de eso, dijo, me podía ir”, describió el reportero.
Septiembre fue testigo, además, de un hecho de violación colectiva a la libertad de expresión. Durante varios días de ese mes, jóvenes católicos, en las provincias de Holguín y Camagüey, fueron citados a “entrevistas” por la Policía Política en relación con cartas que habían enviado a la jerarquía de su iglesia solicitando mediara para que el gobierno de Cuba permitiera la entrega a los destinatarios de alimentos enviados desde Miami por una organización contraria al régimen de la isla.
Henrik Constantin, director de la revista digital La Hora de Cuba, Camagüey, informó además que, durante los interrogatorios a los jóvenes, la Policía Política estuvo preguntando sobre la presunta participación que él (Constantín), había tenido en la idea de enviar la petición.
Estos son los casos documentados por la APLP; pueden existir otros.
La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de opinión y prensa. En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia. Nunca ha recibido respuesta.
Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba pueden contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5473 0611, +53 5272 3518.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: www.aplpcuba.org
Calle Independecia #1046.
Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.
Oficina: +53 7 609 8400
Comisión: +53 58447644
Relaciones Públicas: +53 54142643
Secretario ejecutivo: + 53 58176776