
Anay Remón García
Nombre: Alberto Corso.
Lugar de residencia: Colón, Matanzas.
Periodista de: Instituto Cubano Por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP).
Fecha del incidente: Día 2.
Hechos: El comunicador informó a su medio de prensa sobre agresión física de la que fue víctima en la vía pública, en su zona de residencia, por dos desconocidos.
El ICLEP publicó foto de Corso donde se le observa hospitalizado. El pronóstico medico fue de posible fractura de clavícula y lesiones en codo de la mano izquierda.
Nombre: Anay Remón García.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de CubaNet.
Fecha de los incidentes: Días 7, 27.
Hechos: La periodista comunicó a su medio de prensa que fue interrogada y amenazada por dos agentes de la Policía Política en la estación policial municipal de Centro Habana, conocida como Zanja.
“Me amenazaron con el Código Penal vigente y con el próximo. Me acusaron de difundir noticias falsas, ni siquiera saben que soy articulista de opinión. Hubo alusiones a mi mamá y a mi pareja.”, contó León García.
El 27 la periodistas tuvo que presentarse nuevamente, tras citación oficial, a la mencionada estación policial.
“Motivos de la ‘entrevista’, marcha del 1ro. de mayo y un surtido de amenazas con el nuevo Código Penal de fondo. Quieren desfilar en paz y meternos presos a todos”, aseguró en redes la periodista.
Nombre: Niober García Fournier.
Lugar de residencia: Guantánamo, provincia Guantánamo.
Periodista: Colaborador CubaNet.
Fecha de los incidentes: Días 8, 11.
Hechos: El periodista narró a CubaNet que un agente del Ministerio del Interior se comunico vía teléfonoen dos ocasiones con su familia para decirle que su hermano, Yoirdis garcía Fournier, en prisión por participar en la protesta cívica del 11 de julio, tenía visita. Pero la información era falsa, en las dos ocasiones los padres acudieron a la prisión pero no era cierto que su hermano tuviera visita familiar.
García Fournier califico el suceso de burla a su familia.
Nombre: Amarilis Cortina Rey.
Lugar de residencia: La Habana.
Peridista de: Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP).
Fecha de los incidentes: Días 9, 12, 27.
Hechos: Citada a la estación policial de su lugar de residencia, Managua, municipio Arroyo Naranjo, presuntamente para hablar con el jefe de la estación, pero en el lugar la esperaban dos oficiales de la Policía Política.
Los días 12y 27 la periodista volvió a ser citada por la Policía Política para las nueve de la mañana a la propia estación policial
“El tema principal de la “entrevista” fue que la APLP recibe financiamiento del exterior y que el nuevo Código Penal que será aprobado próximamente califica eso de delito. También sobre la posibilidad de que mi esposo, José Antonio Fornaris, y yo salieramos del país.
El día 12 incistieron sobre los mismos temas. El 27 la temática fue el 1ro. de mayo, y la indagación sobre si la APLP tenía pensado realizar alguna actividad en esa fecha. También comunicaron que recientemente hubo la propuesta de arrestar a Fornaris, que es el presidente de la APLP”, narró Cortina Rey.
Nombre: Boris González Arenas.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Diario de Cuba.
Fecha del incidente: Día 11.
Hechos: El periodista informó de auto policial aparcado, desde horas de la mañana, en lo bajos del edificio donde reside para evitar saliera de su casa. Similar represión sufrió Boris Arenas el pasado mes de marzo.
Nombre: José Antonio Fornaris Ramos.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP).
Fecha de los incidentes: Días 12, 27
Hechos: Citado en ambas ocasiones a la estación policial de su localidad, Managua, Arroyo Naranjo.
“Tema principal de la “entrevista” con dos oficiales de la Policia Política, uno presentado como el jefe, y el otro el joven oficial que ‘atiende’ a la APLP, fue el financiamiento de la APLP, que, de acuerdo con lo planteado por los agentes, está contemplado como delito en el próximo Código Penal, aún sin aprobación y vigencia.
Eso a pesar que desde 1998 la ONU aprobó una resolución que permite que organizaciones con iguales o similares características a la de la APLP, reciban financiamiento para el desarrollo de sus actividades.
El 27 la cuestión estuvo dirigida al 1ro. de mayo; el regimen convocó a un acto masivo público, y la Policía Política quería saber si la APLP tenía en planes alguna acción en relación con la fecha.
Los Estatutos y las Bases Mínimas de la APLP establecen que su accionar está dirigido a la libertad de prensa y expresión y al trabajo de los periodistas”, expuso Fornaris Ramos.
Nombre: Julio César Álvarez López.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de la Asociación Pro Libertad de Prensa (APLP).
Fecha de los incidentes: Días 13, 26, 27.
Hechos: Citado por la Policía Política en las tres ocasiones a la estación policial conocida como Aguilera, barriada Lawton, municipio 10 de Octubre, zona donde reside el periodista; lo interrogaron dos agentes.
“Me dijeron que como encargado de la tecnología de la APLP y de las publicaciones en la página (www.aplpcuba.org) era también responsable del contenido que allí se publicaba. Que me podían decomisar todos los equipos que yo utilizaba para publicar eso que nosotros llamamos ´agresiones a periodistas´. Además del delito en que podía incurrir por recibir financiamiento de los EEUU, que por demás es público.
El mensaje que querían transmitir (día 26) es que la APLP es una Asociación financiada desde EEUU, que pertenecer a ella es un delito. Que vaya pensando en abandonarla o atenerme a las consecuencias. Que dado que al parecer no quiero emigrar me regularan nuevamente (prohibición de salida del país).
Lo de este 27 fue para decirme no podía hacer nada el 1ro. de mayo, que tenía que estar tanquilo. Que sabían yo no hacía nada pero tenían que advertirme”, relató el periodista.
Nombre: Lisbet Moya.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Tremenda Nota.
Fecha del incidente: Día 19.
Hechos: Arrestada en la vía pública en el municipio 10 de octubre; de acuerdo con lo reportado hubo ofensas personales en el momento y lugar del arresto. Fue liberada al siguiente día.
Nombre: María Lucia Exposito González.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Tremenda Nota.
Fecha del incidente: Día 19.
Hechos: Citada por el primer teniente “Manuel” de la Policía Política para las nueve de la noche a la estación policial de 7ma. y 62, municipio Playa. La APLP no conoció detalles del interrogatorio.
Nombre: Alejandro Hernández Cepero.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista: Colaborador de CubaNet.
Fecha del incidente: Día 23.
Hechos. Hernández Cepero contó a su medio que fue agredido fisicamente por un desconocido cuando trataba de subir a un ómnibus, junto a sus dos hijos menores de edad, en la la avenida Belascoaín, en el municipio Centro Habana, El comunicador aseguró que, aunque se defendió, sufrio lesiones leves en la agresión.
No es la primera vez que Hernández Cepero reporta haber sido víctima de agresión física.
María Matienzo.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: CubaNet.
Fecha del incidente: Día 26.
Hechos: Dos agentes de la Policía Política se personaron en su domiclio para decirles, a ella y su pareja, se mantuvieran tránquilas este 1ro. De mayo.
“Nos tocaron a la pjuerta para amenazarnos básicamente aunque el tono haya sido en extremo amable, rayando con el cinismo, por supuesto”, declaró la periodista a su medio de prensa.
Nombre: Armando Franco Senén
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Alma Mater.
Fecha del incidente: Día 26.
Hechos: Franco Senén, dierector de la mencionada revista, fue destituido, sin informar los motivos.
Sólo en el sitio de Facebook de Alma Mater se dijo: “Por decisión del Buró Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), Armando Franco Senén fue liberado de sus funciones como director de la revista”.
Presuntamente “Alma Mater” es la revista de los estudiantes de la Universidad de La Habana, pero resulta evidente es un órgano de propaganda de la Unión de Jóvenes Comunistas, una organización política.
Nombre: Reinaldo Cosano Alén.
Lugar de reidencia: Guanabo, La Habana.
Periodista: Freelancer.
Fecha del incidente: Día 26.
Hechos: Dos agentes de la Policía Política se presentaron en su domicilio para decirle que el 1ro. de mayo se mantuviera tránquilo, y no fuera a ir por la “Plaza de la revolución”.
“La ‘visita” fue breve, al principio, mientras no hablaron, ni pensé fueran agentes de la Seguridad del Estado. Qué deseo pudiera tener yo de ir a esa plaza? La propaganda oficial está exhortando a todos a ir a la plaza el 1ro. de mayo, y por otra parte la Seguridad del Estado viene y te dice que no puedes portarte por allí. Es imposible creerle algo a este gobierno”, dijo el periodista.
Nombre: Geisy Delis:
Lugar de residencia: La Habana.
Peridista de: Periodismo de Barrio.
Fecha del incidente: Día 27.
Hechos: Citada a interrogatorio para las dos de la tarde a la estación policial de 7ma. Y 62, municipio Playa.
La APLP no conoció detalles de lo sucedido en el interrogatorio.
Nombre: Yoe Suárez.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Diario de Cuba.
Fecha del incidente: Día 28.
Hechos: Citado por el capitán “Orlando” de la Policía Política para las nueve de la mañana en la estación policial de Siboney, municipio Playa.
“El oficial de la Seguridad del Estado llegó como a las 9:45. Basicamente era para preguntarme que iba a hacer el 1ro. de mayo, decirme que no debía salir a acciones violentas porque eso era un peligro y podía enfrentar un proceso penal, que eso no era para amenazarme, pero sí para que supiera. Eso entra en el patrón, han estado citando a mucha gente. Es algo más con lo que hay que lidiar”,refirió el periodista.
Nombre: Ismario Rodríguez.
Lugar de residencia: La Habana.
Periodista de: Periodismo de Barrio.
Fecha del incidente: Día 29.
Hechos: Rodríguez, encargado de los audios visuales en su medio de prensa fue citado a interrogatorio a las dos de la tarde. Al mismo tiempo la Policía Política le comunicó que fue multado con 4000 pesos por elpresunto delito de “Actividad Económica Ilicita”, eso en relación con su arresto el 19 de noviembre de 2021 en Pinar del Río, lugar donde realizaba actividades relacionadas con su perfil de trabajo.
Nombres: Noife Rigao, Henry Constantin Ferreiro.
Lugar de residencia: Camaüey, provincia Camagüey.
Periodistas de: Revista La Hora de Cuba.
Fecha del incidente: Día 30.
Hechos: Los periodistas fueron arrestados en horas de la noche tras salir del “Teatro Principal” de la ciudad de Camagüey.
“Nos detuvieron a unas cuatro cuadras del teatro. Fuimos llevados al llamado Centro de Operaciones de la Seguridad del Estado, conocido como La María Luisa. Esto estuvo relacionado con lo que escribí y publiqué acerca de las actividades oficiales sobre el 1ro. de mayo. El arresto duró cerca de una hora”, dijo Constantín Ferreiro.
Casos que mantienen permanencia:
Camila Acosta, periodista de CubaNet, en reclusión domiciliar desde el 17 de julio de 2021, cinco días antes estuvo bajo arresto en una estación policial tras haber informado a su medio de prensa sobre las protestas cívicas en Cuba los días 11 y 12 de ese propio mes. Acosta estaba siendo acusada de “Desorden Público” e “Instigación a Delinquir”, pero el 29 de noviembre, en la estación policial de Zapata y C, municipio Plaza, fue informada por el teniente de la Policía, Ernesto Dávila, que la acusación de “Desorden Público, fue retirada, pero se mantiene la de “Instigación a Delinquir”.
Lázaro Yuri Valle Roca. Preso desde el 15 de junio de 2021. Recluido, en un primer momento, en Villa Marista, cuartel de la Policía Política, luego trasladado a la prisión Combinado del Este donde permanece. La Fiscalía ha solicitado para Valle Roca seis años de cárcel por el presunto delito de “Propaganda Enemiga”.
Desde septiembre de 2021 se mantienen en espera de lo que disponga la Fiscalía, por presuntos delitos relacionados con su trabajo, los periodistas del proyecto audio-visual Palenque Visión, José Antonio López Piña (residente en El Cristo, Santiago de Cuba), Yirisley Rodríguez y Jeobanis Sepúlveda Rodríguez (ambos residentes en la provincia de Camagüey). Los tres están amenazados por la Policía Política de ser conducidos a prisión inmediatamente después que vuelvan a publicar algún trabajo periodístico de cualquier género.
Estos son los casos documentados por la APLP; pueden existir otros.
La APLP es una organización sin fines de lucro que defiende el derecho a la libertad de expresión y prensa. En abril de 2006 solicitó su inscripción en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia. Nunca ha recibido respuesta.
Si se desea conocer sobre la situación de la libertad de prensa y expresión en Cuba pueden contactarnos en los teléfonos +53 7609 8400, +53 5414 2643, +53 5249 7494, +53 5272 3518.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Página web: www.aplpcuba.org
Calle Independecia #1046.
Managua, Arroyo Naranjo, La Habana.
Oficina: +53 7 609 8400
Comisión: +53 54142643
Relaciones Públicas: +53 52497494
Secretario ejecutivo: + 53 58176776
Asesora jurídica: +53 55583444